El Proyecto Contrapunto liderado por Soterraña Aguirre-Rincón (Universidad de Valladolid) pretende estudiar la obra musical renacentista como acto sonoro. En la web se incluyen noticias de actualidad del proyecto, las publicaciones y tesis doctorales relacionadas, además de todas las actividades realizadas. Se incluyen una primera digitalización de fuentes musicales: E-Vc Ms 5 y E-Vc Ms 17.

Una apartado muy interesante son las ediciones musicales de obras de diversos autores que permiten una interpretación a partir de transcripciones con criterios musicológicos actuales y, en algunos casos, comentarios e información adicional que permite a los intérpretes realizar un trabajo de creación musical más completo. Sin duda, este aparto es muy útil.

E-Vc 5, f.3v – f.4 (procedencia web del proyecto)


El Proyecto de Investigación “La obra musical renacentista. Fundamentos, repertorios y prácticas”, concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad [HAR2015-70181-P] y con sede en la Universidad de Valladolid, pretende estudiar la obra musical renacentista como acto sonoro. Sus objetivos principales son: la revisión del concepto de obra musical, el estudio filológico de una selección de obras paradigmáticas y edición de las mismas, el análisis histórico-acústico de ciertos espacios renacentistas, la interpretación y grabación de estas creaciones en los citados ambientes, y el establecimiento de una primera evaluación de su percepción contemporánea.

El equipo, integrado por investigadores nacionales e internacionales, se conformó en el año 2006 para llevar a cabo el proyecto i+d+i “El mundo musical urbano en la Corona de Castilla (siglos XV al XVII): producción, difusión y recepción” [HUM2006-00438], precedente del que ahora nos ocupa. En el actual proyecto hemos trabajado en colaboración con el subproyecto “Fuentes e historia de la música española (Siglos XVIII y XIX): texto, contexto y comunicación”.

http://contrapunto.uva.es